ATENCIÓN: Los comentarios vertidos sobre cualquier entrada de este Blog, son propiedad de quien los envía, por lo que cada cual debe de hacerse responsable de su contenido y se pide que comente con respeto y educación. Gracias.

jueves, 13 de marzo de 2025

OFERTA DE EMPLEO

Pueblos pertenecientes a la Mancomunidad de Municipios Valle del Almanzora se ha iniciado un programa de empleo para la dinamización cultural Financiado por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Carnaval en el CIMI Tierras de Oria


Como ya es costumbre, el CIMI Tierras de Oria ha celebrado sus carnavales a la que acudieron la delegada territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública, Rebeca Gómez Gázquez, y Marcos Reche Galera, alcalde de Oria.
Durante la jornada, visitaron las unidades de convivencia para valorar los disfraces, decorados y chirigotas creados por los menores y el equipo educativo del centro y se procedió a la entrega de premios.

Un grupo musical formado por personal del centro, equipos técnicos y personal de oficinas, todos disfrazados, amenizaron la visita y realizaron un pasacalle por las instalaciones y cantaron chirigotas para aportar un toque festivo.
Doña Rebeca Gómez Gázquez, expresó su satisfacción al finalizar la visita, destacando la creatividad y el esfuerzo demostrado por los profesionales del centro y los menores en la organización de esta actividad.
Más info en redes sociales.

Libera, naturaleza sin basura


 

"Dime que te tengo", pista 2 de la Trilogía II de Pesadilla Electrónica


 

Para mañana jueves se esperan lluvias de nuevo



Oria celebra la VIII Gala de la Almendra y pone en valor el tejido asociativo y productivo del Almanzora

Confitería La Polaca que cumple 150 años, Miguel A. Reche y Paqui Valverde, dos maestros jubilados, la Asociación Alvelal o Vicente Rodríguez, auxiliar administrativo del Ayuntamiento, han sido algunos de los homenajeados en la edición de este año.

El municipio de Oria ha celebrado este sábado la VIII edición de la Gala de la Almendra; un importante evento que sirve para reconocer y poner en valor el trabajo del tejido asociativo y productivo del municipio y el resto de la comarca.

La diputada provincial, Matilde Díaz, el delegado territorial de Agricultura de la Junta, Antonio Mena, el alcalde de Oria, Marcos Reche, y el presidente de la Mancomunidad del Valle del Almanzora, Manuel Salas, entre otras autoridades y representantes, han asistido y han participado en la gala, que ha estado presentada por la periodista Paqui Martínez y ha contado con el acompañamiento músical de Guillermo Fernández.

Un acto al que acudían numerosos vecinos del municipio y en el que se ha distinguido a diferentes personalidades y empresas que con su trabajo diario hacen que Oria y la comarca siga creciendo: economía, turismo, cultura, deporte, sociedad, educación…

Miguel Ángel Reche García y Francisca Valverde han recibido el galardón por ser docentes jubilados con una larga trayectoria; Gema Fernández es la Segunda Clasificada de Aptitudes Colombicultoras en el XXXII Campeonato de España Juvenil, COPA S.M. EL REY; Claudia Fernández es ganadora del concurso comarcal de Postales Navideñas organizado de la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora; Confitería La Polaca es el comercio más antiguo del municipio que cumple 150 años de antigüedad con seis generaciones de confiteros.

Además, entre los galardonados también se encuentran José Antolín Torres, conserje del municipio con 21 años de servicio y jubilado recientemente; Vicente Rodríguez auxiliar administrativo con más de 42 años de servicio recientemente jubilado; Thèodore Lejeune Niken Nyobe párroco de Ntra. Sra de las Mercedes de Oria, San Indalecio de la Rambla de Oria, San Antonio de El Contador y la Capilla de El Campillo de Purchena; la Asociación Alvelal, que engloba personas, empresas y entidades comprometidas con la restauración del paisaje y la agricultura regenerativa y Antonia López Alex, auxiliar de cocina desde 1970 hasta 2009 en el CEIP San Gregorio, a quien se reconoce su trayectoria ejemplar de casi 40 años.

La Diputada, Matilde Díaz, ha felicitado a todos los galardonados, al igual que ha destacado que “reconocemos a las personas y empresas que, con su esfuerzo diario, hacen crecer y prosperar a la comarca y a nuestra provincia. Su dedicación y pasión son un ejemplo inspirador para todos nosotros, y esta noche nos reunimos para rendirles el merecido homenaje. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a aquellos que han hecho posible que la comarca siga avanzando y superando desafíos”.

“Gracias al espíritu emprendedor y la capacidad para innovar, que tenéis todos los vecinos de la comarca, sois el motor que nos impulsa hacia un futuro prometedor. Desde la Diputación de Almería queremos daros las gracias y que sepáis que la Institución Provincial está de vuestro lado y tenéis el apoyo del Gobierno Provincial porque sois un motivo de orgullo para Almería”, ha añadido la diputada provincial.

El delegado de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural, Antonio Mena, ha explicado que «el sector de los frutos secos es la agricultura más importante del norte de la provincia de Almería». «Se trata de más de 50.000 hectáreas que generan empleo, riqueza y que fijan la población al territorio. Alrededor de la almendra en todos nuestros pueblos se ha creado una verdadera cultura donde la gastronomía ha sido la principal protagonista. Están siendo años duros debido a la sequía, las cosechas se han resentido en cantidad y en calidad». Mena asegura que «desde la Consejería de Agricultura somos conscientes de las dificultades, por ello, se han implementado diferentes apoyos como son las ayudas por la sequía y la extensión de las ayudas agro ambientales a todos los productores ecológicos con una ayuda de 200 euros por hectárea durante 5 años».

El alcalde del municipio ha agradecido a “todos los que han querido apoyar esta gala y que han asistido. Quiero dar la enhorabuena a todos los galardonados por su buen hacer por nuestro municipio”.

Por su parte, el presidente de la Mancomunidad ha felicitado a los premiados y al Ayuntamiento por el “éxito de estos premios”. “Quiero deciros que sigáis en este camino”, ha añadido.

Tras la entrega de Premios, los asistentes han disfrutado de una degustación de productos de la tierra, donde la almendra ha sido la gran protagonista.

martes, 11 de marzo de 2025

Éxito rotundo el de las jornadas de recuperación de acequias históricas celebradas el pasado fin de semana en la pedanía orialeña de Los Cerricos


Resultados de las jornadas de recuperación de acequias históricas en la pedanía de Los Cerricos (Oria, Almería) los días 8 y 9 de marzo. Actividad organizada por el Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab, UGR). En colaboración con el Ayuntamiento de Oria, la C.D. Nueva Aventura de Oria, la Asociación Oria Verde, la Comisión de fiestas de los Cerricos y la Asociación Acequias Históricas.

Esta actividad forma parte de las iniciativas dentro de MEMOLab UGR de recuperación y puesta en valor de los sistemas históricos de regadío, así como el apoyo a las comunidades de regantes locales.

Os mostramos el trabajo realizado por el grupo de voluntariado, que ha recuperado varias acequias abastecidas por tres balsas: la Zarcica, Balsa Nueva y Balsa Vieja.

lunes, 10 de marzo de 2025

Recuperación de acequias medievales en Almería: "El agua ha vuelto a fluir por la sierra"

Cerca de un centenar de voluntarios ha trabajado este fin de semana en Los Cerricos de Oria para limpiar un kilómetro de acequias y dos balsas.

Azadas y palas para limpiar las acequias. / ORIA VERDE
Pese a que el tiempo no acompañó, con lluvias y bajas temperaturas mediante, la iniciativa puesta en marcha por el Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab UGR) de la Universidad de Granada en Oria con la colaboración del ayuntamiento de la localidad, el C.D. Nueva Aventura de Oria, la asociación Oria Verde y la asociación Acequias Históricas para llevar a cabo la recuperación de varias acequias en la pedanía de Los Cerricos en Oria consiguió su objetivo.

Momento de los trabajos. / ORIA VERDE
"Lo vivido en Los Cerricos este fin de semana era impensable, utópico, una cosa de locos: juntar a ochenta personas para limpiar acequias y balsas abandonadas junto con la Universidad de Granada. Aproximadamente se ha limpiado un kilómetro de acequias (cinco acequias en total) y dos balsas en un terreno un tanto complicado. El agua ha vuelto a fluir por la sierra", explica Luís García, uno de los participantes en la actividad a través de la web de Somos Albojenses.

Se trata de un espacio que lleva abandonado más de 40 años y que, tras su recuperación, ensalzará un paisaje de gran valor cultural, histórico, agrario y ambiental. Concretamente es una zona de media ladera, cercana al pinar del Peñón de la Cruz con una rica biodiversidad en fauna y flora, siendo diario el avistamiento de águilas reales, búho real. Y allí, cerca de un centenar de personas se afanaron el sábado y el domingo en acometer estos trabajos de rehabilitación en los que no faltaron los picos, las palas y altas dosis de energías.

La lluvia y la niebla no pudieron con los voluntarios














La niebla, la lluvia y las bajas temperaturas no amedrentaron a los voluntarios. / ORIA VERDE

Desde la asociación Oria Verde se apunta que las inclemencias climatológicas "no nos han detenido para disfrutar de esta fantástica jornada de recuperación de nuestros sistemas de riego históricos. Llegamos a lo que nos decían que era una balsa, pero allí no habia nada. Empezamos a currar en equipo para descubrir la balsa y... efectivamente, allí estaba. Sinceramente no ha sido trabajo fácil. Ha costado, pero lo hemos logrado. Hemos dado con la espectacular sistema de vaciado de la balsa, tallado en una piedra con una forma circular perfecta".

Una descripción que evidencia el laborioso trabajo llevado a cabo durante este fin de semana que estuvo coordinado por el profesor José María Martín Civantos, del Departamento de Historia Medieval y CCTTHH de la UGR, que señalaba esta pasada semana que "recuperar y mantener los sistemas históricos de regadío tiene un valor cultural indiscutible porque son parte de nuestro patrimonio histórico y han generado unos paisajes culturales que han tenido un fuerte carácter identitario local porque han constituido auténticos oasis". Su importancia radica, a juicio de Marín en que "mantienen una cantidad enorme de biodiversidad, tanto plantas y animales, así como la fertilidad de nuestros suelos para evitar la desertificación, recargan nuestros acuíferos y manantiales, evitan desastres naturales. Son muchos argumentos desde el punto de vista científico para demostrar que estos sistemas sostenibles y resilientes durante mil años pueden ofrecernos muchas cosas aún".

Para el profesor es vital "involucrar a la población y esta actividad no es una excepción. Para nosotros es fundamental que la gente participe y se sensibilice y tome conciencia de la importancia que tiene cuidar nuestro entorno y medio ambiente. Para eso hacemos este llamamiento".

Martín también apunta que las labores de recuperación de estas acequias medievales "también nos va a permitir documentarlas y entender en su entorno cuándo se van formando. En Oria y en toda esa zona hay muchos sistemas ligados a galerías de drenajes, minas de agua, de época andalusí y medieval".

"El timbre de la vida", artículo de José Luis Masegosa para La Voz de Almería


 

Taller vivencial, reprograma tu mente, transforma tu vida.


 

domingo, 9 de marzo de 2025

Vídeo resumen de Diputación de Almería sobre la VIII Gala de la almendra


 

Jacinto Oller ha estado este fin de semana en el Rally Almanzora


 

La recuperación de acequias medievales en Almería, un "freno a la desertificación"


Cerca de un centenar de voluntarios participa este fin de semana en la recuperación de estas obras hidráulicas que abastecen a dos balsas en Los Cerricos, en Oria.

Serperteando la tierra, vertebrando los parajes naturales y transportando un bien tan preciado como es el agua. Así son las acequias, un tipo de obra hidráulica que consiste en una zanja o canal construido para conducir el agua de riego que se remonta más de mil años en su uso desde la colonización árabe de la península ibérica. Y en Almería, como en otros muchos puntos de la geografía nacional, hay una extensa red. Pero el paso del tiempo ha provocado que muchas de ellas hayan casi desaparecido o estén en un estado ruinoso.

Una situación que el Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab UGR) de la Universidad de Granada lleva más de una década intentando revertir y que tiene este fin de semana un nuevo capítulo en esta particular cruzada para devolver a su esplendor a estas obras hidráulicas. Y es que en colaboración con el Ayuntamiento de Oria, la C.D. Nueva Aventura de Oria, la Asociación Oria Verde y la Asociación Acequias Históricas este fin de semana se va a llevar a cabo la recuperación de varias acequias en la pedanía de Los Cerricos en Oria.

Se recuperarán tres acequias de origen medieval que se abastecen de dos balsas: la balsa Nueva y la balsa de la Zarcica. Se trata de un espacio que lleva abandonado más de 40 años y que, tras su recuperación, ensalzará un paisaje de gran valor cultural, histórico, agrario y ambiental. Se trata de una zona de media ladera, cercana al pinar del Peñón de la Cruz con una rica biodiversidad en fauna y flora, siendo diario el avistamiento de águilas reales, búho real...

La actividad está coordinada por el profesor José María Martín Civantos, del Departamento de Historia Medieval y CCTTHH de la UGR, que señala que "recuperar y mantener los sistemas históricos de regadío tiene un valor cultural indiscutible porque son parte de nuestro patrimonio histórico y han generado unos paisajes culturales que han tenido un fuerte carácter identitario local porque han constituido auténticos oasis". Su importancia radica, a juicio de Marín en que "mantienen una cantidad enorme de biodiversidad, tanto plantas y animales, así como la fertilidad de nuestros suelos para evitar la desertificación, recargan nuestros acuíferos y manantiales, evitan desastres naturales. Son muchos argumentos desde el punto de vista científico para demostrar que estos sistemas sostenibles y resilientes durante mil años pueden ofrecernos muchas cosas aún".
La participación vecinal, indispensable

Y para conseguirlo, es una actividad abierta a la participación de cualquier persona interesada. De hecho, van a asistir más de 80 voluntarios de diferentes lugares y disciplinas "y tenemos lista de espera de gente interesada", añade Martín.

Para el profesor es vital "involucrar a la población y esta actividad no es una excepción. Para nosotros es fundamental que la gente participe y se sensibilice y tome conciencia de la importancia que tiene cuidar nuestro entorno y medio ambiente. Para eso hacemos este llamamiento".

Martín también apunta que las labores de recuperación de estas acequias medievales "también nos va a permitir documentarlas y entender en su entorno cuándo se van formando. En Oria y en toda esa zona hay muchos sistemas ligados a galerías de drenajes, minas de agua, de época andalusí y medieval".

Hay que recordar que esta actividad forma parte de las iniciativas dentro de MEMOLab UGR de recuperación y puesta en valor de los sistemas históricos de regadío, así como el apoyo a las comunidades de regantes locales.

En ese sentido, Martín afirma que "es una iniciativa en la que llevamos trabajando más de una década y ya hemos restaurado más de cien kilómetros de acequia trabajando con las comunidades de regantes. Son las protagonistas porque son las gestoras y propietarias y lo hacemos también de la mano de la asociación de comunidades de regantes históricas y tradicionales de Andalucía que se constituyó hace unos años para defender los derechos históricos de riego".

sábado, 8 de marzo de 2025

Vídeos de las personas e instituciones premiadas en la VIII Gala de la Almendra.

CLAUDIA FERNÁNDEZ

GEMMA FERNÁNDEZ

MIGUEL ÁNGEL RECHE

PAQUI VALVERDE

CONFITERÍA LA POLACA

JOSÉ ANTOLÍN

VICENTE RODRÍGUEZ

PADRE THEODORE

ALVELAL

ANTONIA PÉREZ

GINÉS RECHE EN LA FERIA DEL LIBRO DE ALBUÑOL

La poesía no es cosa de cobardes, y Ginés Reche lo sabe bien. Desde las tierras de Oria hasta los salones literarios más exigentes, su voz ha sabido abrirse paso con la firmeza de quien conoce el oficio y la pasión de quien no concibe la vida sin la palabra bien dicha. 
Este 14 de marzo, en la Feria del Libro de Albuñol, Reche nos brindará su nueva obra, una entrega que, sin duda, ahondará en las otras causas que nos conmueven, nos encienden y nos recuerdan que la poesía no es un adorno, sino un bisturí. La cita es ineludible, como ineludible es reconocer la apuesta del Ayuntamiento de Albuñol por la cultura con mayúsculas. A quienes aún dudan, que no se equivoquen: los libros esperan, pero no eternamente. Nos vemos en Albuñol. La poesía manda.

viernes, 7 de marzo de 2025

Onofre con "Noray" en Canal Sur Granada


 

Viaje para personas mayores de 65 años

La Diputación de Almería ha organizado este viaje para personas mayores de 65 años (priorizando en aquellas personas que no hayan asistido en la edición anterior).

El viaje son para dos personas, persona mayor y acompañante.


Almería también tiene ‘Tierras Raras’

La riqueza de los 'Minerales Críticos' de nuestra provincia desvelada en un mapa pionero en España.

En un mundo cada vez más marcado por la inestabilidad geopolítica, la seguridad en el suministro de minerales críticos se ha convertido en una cuestión de estado. La guerra en Ucrania ha puesto de manifiesto la dependencia de Europa de materias primas procedentes de regiones inestables, y ha acelerado la carrera por asegurar fuentes de suministro alternativas. En este contexto, Estados Unidos ha intensificado sus esfuerzos para mediar en el conflicto, buscando una supuesta estabilidad regional, además del acceso a los valiosos recursos minerales de Ucrania, incluyendo sus depósitos de tierras raras.

MINERALES CRÍTICOS: EL MOTOR DE LA NUEVA ERA INDUSTRIAL

Los minerales críticos son aquellos elementos esenciales para la economía y la industria, pero cuyo suministro está en riesgo. Estos minerales son fundamentales para la fabricación de tecnologías clave para la transición energética, como baterías para vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, así como para la producción de dispositivos electrónicos y equipos de defensa.

TIERRAS RARAS: RECURSOS ESTRATÉGICOS Y GRANDES IMPLICACIONES

Dentro del grupo de minerales críticos, las tierras raras ocupan un lugar destacado. Estos 17 elementos, a pesar de su nombre, no son escasos en la corteza terrestre, pero su extracción y procesamiento son complejos y costosos. Son indispensables para la fabricación de imanes permanentes de alta potencia, utilizados en una amplia gama de aplicaciones, desde motores eléctricos hasta equipos médicos.

ANDALUCÍA TOMA LA DELANTERA

En este escenario global, Andalucía ha dado un paso al frente al convertirse en la primera región de España en contar con un mapa detallado de sus recursos de tierras raras. Este mapa, resultado de un convenio entre la Junta y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), realiza una exhaustiva investigación geológica que permitirá identificar y evaluar el potencial de estos recursos en la región, abriendo la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo económico y tecnológico.

La iniciativa de su elaboración culminó en 2023, y es un ejemplo de cómo poder estudiar y mejorar un posible suministro de minerales críticos, que contribuirían a dar seguridad económica y estratégica a un país. La exploración y explotación responsable de estos recursos, si fuera viable, podría convertir a Andalucía en un actor en la cadena de valor de las tecnologías del futuro.

Con el mapa de tierras raras como punto de partida, Andalucía se prepara para explorar nuevas vías de colaboración con empresas y centros de investigación, con el objetivo de desarrollar proyectos de extracción y procesamiento de minerales críticos. Andalucía buscaría posicionarse como un referente en la producción sostenible de estos materiales, atrayendo inversiones y generando empleo de calidad.

ALMERÍA SORPRENDE

Almería destaca en Andalucía por la presencia de Minerales Críticos, incluyendo el hallazgo de Tierras Raras (TR). Aunque es la única provincia andaluza con indicios de estos recursos, la viabilidad de su explotación comercial aún está por determinar. Las cantidades y características de las TR encontradas deberán estudiarse, y su relevancia económica dependerá de si resultan ser significativas. En caso de confirmarse su suficiencia, la disponibilidad de TR en Almería podría abrir la puerta al desarrollo de industrias de alta tecnología en la región.

LOS MINERALES Y SU UBICACIÓN

-Barita
nº mapa nº BDMIN* denominación Municipio
161 1043040 Rambla de Las Sabinas Alcolea
174 1030016 Coto La Faena Turrillas
204 1058004 Labores de Peñas Negras Dalías
324 997021 Mina Mahoma Cuevas del Almanzora

-Cobalto
nº mapa nº BDMIN denominación Municipio
320 996006 Cerro Minado Huércal-Overa
318 995032 Mina de Lobulli Oria
316 995024 Cortijo El Freile Oria
319 973010 Calicata de la Huerta Oria
134 995034 Minas del Cañarico Oria
317 973006 Mina de Don Jacobo Oria

-Fluorita
nº mapa nº BDMIN denominación Municipio
205 1058005 Minas de las Vacas Dalías
305 1057011 Cerro de la Alberquilla Dalías
160 1057007 Mina Virgen del Martirio Berja
360 1057006 Minas del Cerro De Las Minas Berja
194 1057003 Mina de los Yesos Murtas
171 1044065 Mina La Estrella de Enix Enix
170 1044061 Minas de la Loma Enix
169 1044058 Minas de La Capitana Enix
168 1044057 Mina del Carmen Felix
167 1044052 Labores de Egea Rágol
166 1044051 La Negrita y La Chiscarra Felix
165 1044050 Minas de la Copa del Cerrón Rágol
163 1044039 Mina San Manuel Felix
202 1044015 Las Chimeneas Dalías
200 1044011 Mina del Peñoncillo Dalías
311 1044004 Mina del Carmen Fondón
300 1043056 Mina Los Vaciaderos Laujar de Andarax
299 1043055 Minas de la Loma de la Roda Berja
298 1043052 Loma de Las Ventillas Berja
198 1043030 Las Minillas de Beninar Berja
310 1043021 Minas de La Loma de García Berja
304 1043007 Minas Cerro Cruces Berja
175 1031012 Minas del Prado Turre
323 997018 Mina Mari Carmen Huércal-Overa
321 996007 Cortijo Zorrera SO Huércal-Overa
133 995008 Cortijo de la Rula Lúcar
201 1058002 Mina Carmen y otras Dalías
199 1044010 Labores del Cerrillo del Coto Fondón
301 1043057 Mina Julio Verne (Zona A) Laujar de Andarax
297 1043051 Mina Rica Laujar de Andarax
296 1043050 Minas del Vicario Laujar de Andarax
295 1043049 Mina Hoya de Martos Laujar de Andarax
294 1043046 Minas del Cerro de Ojancos Laujar de Andarax
162 1043044 Loma de la Puerca Berja
309 1043018 Minas de Los Colorados Fondón
308 1043015 Grupo de Minas de la Estrella Fondón
307 1043010 Cerro de Santa Barbara Fondón
306 1043008 Socavones Maldonado Berja
303 1043002 Mina La Cuña Laujar de Andarax
302 1043001 Loma de las Ventillas Berja
203 1029009 Mina Fuente Cufria Beires
178 1015006 Minas del Grupo El Francés Cuevas del Almanzora

-Litio
nº mapa nº BDMIN denominación Municipio
361 1015012 El Arteal Cuevas del Almanzora

-Antimonio
nº mapa nº BDMIN denominación Municipio
172 1045038 Minas Uno de Mayo Pechina
176 1046056 Las Minillas Carboneras
173 1045034 Mina de la Plata Pechina
177 1031032 Minas de La Chacona Mojácar

-Titanio
nº mapa nº BDMIN denominación Municipio
322 997019 Mina Recuerdo Huércal-Overa

-Tierras Raras*
nº mapa nº BDMIN denominación Municipio
363 1046008 Rambla de Las Granatillas Níjar
362 1046005 Circo del Hoyazo Níjar

*TIERRAS RARAS (TR): Aunque en Andalucía no hay, estrictamente, indicios mineros de TR, éstas se han encontrado asociadas a yacimientos de otros minerales, formando parte de su red cristalina, como la barita o los granates. Es el caso de los filones de barita-fluorita de la Zona Ossa-Morena y en la Zona Centroibérica, aparecen niveles altos pero detectados en roca total y en relación a las facies graníticas del Batolito de los Pedroches. Asociados a los granates de los yacimientos aluvionares del Complejo Volcánico de El Hoyazo (Níjar) se encuentran tierras raras, siendo las únicas que reseña el mapa de Andalucía.

*Base de datos de minas (BDMIN)


CUANDO EL TIEMPO de Ginés Reche llega a Orihuela.

El próximo 21 de marzo Ginés Reche presentará su libro CUANDO EL TIEMPO en Orihuela.

La tierra donde Miguel Hernández dejó sus "abarcas vacías" esperando su regalo, yo encontraré el mío con tu tiempo. Nos vemos. Muchas gracias a Ángeles Boix Ballester y a la librería CÓDEX por acordarse de mí.


PREGONERO SEMANA SANTA DE ORIA 2025

La Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, se complace en anunciar que el pregonero de la Semana Santa 2025 será Pedro Martínez Torres, hermano de nuestra querida Hermandad y miembro activo de su junta directiva.

Este honor le ha sido concedido debido a su gran amor por la tradición, su dedicación con la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores y su capacidad de transmitir la esencia de nuestra Semana Santa a todos aquellos que la viven y la sienten. Su pregón, que se celebrará en el próximo mes de abril, será una oportunidad única para revivir nuestra historia, nuestra fe y nuestras tradiciones más arraigadas.

Invitamos a todos los vecinos y visitantes a acompañarnos en este importante acto, para escuchar las palabras del pregonero, quien, con su pregón, nos llevará a redescubrir el verdadero significado de la Semana Santa de Oria.

Fecha: 11 de abril de 2025 (Viernes de Dolores)
Lugar: Basílica se Ntra. Sra. de las Mercedes

Que este pregón sea un preludio de una Semana Santa llena de fe, esperanza y devoción.
¡Viva Nuestra Señora de los Dolores!, ¡Viva la Semana Santa de Oria!

PUBLICACIONES ANTERIORES ORDENADAS POR MES

OTROS BLOG´s INTERESANTES DE LA ZONA


S.A.T. ECO-Oria

Oretanos

DXT Oria

Micología en Oria

Almonds, Olives and Eagles

Copliquias juenas

Green Galley

OriaVerde

Plantar Árboles

C. D. Nueva Aventura de Oria