ATENCIÓN: Los comentarios vertidos sobre cualquier entrada de este Blog, son propiedad de quien los envía, por lo que cada cual debe de hacerse responsable de su contenido y se pide que comente con respeto y educación. Gracias.

martes, 21 de noviembre de 2023

Repertorio de la AMVM para este sábado en "Esencia Cofrade"

Os presentamos el repertorio que interpretaremos el Sábado 25 de Noviembre en Esencia Cofrade. Os recordamos que nos encantaría veros allí y que disfrutéis junto con nosotros de un increíble día.






Oria en el programa de Canal Sur TV "Tal como somos" años 1991 y 1996

Oria en el programa de Canal Sur TV "Tal como somos" año 1991

Oria en el programa de Canal Sur TV "Tal como somos" año 1996

lunes, 20 de noviembre de 2023

"COMO DAR PAUTAS Y PONER LIMITES SIN ENFADOS, GRITOS NI CASTIGOS"

El próximo día 27 de noviembre, a las 17:00 h en el en el Ceip San Gregorio, tendrá lugar la charla "COMO DAR PAUTAS Y PONER LIMITES SIN ENFADOS, GRITOS NI CASTIGOS", dentro del programa Familias que Educan, organizada por FAPACE y subvencionada por la Junta de Andalucía.

Inscríbete en el siguiente enlace:



miércoles, 15 de noviembre de 2023

La AMVM en Esencia Cofrade 2023


Nos volvemos a ir de viaje! Ahora toca Esencia Cofrade. La feria se realizará durante 3 días, del 24 al 26 de noviembre. La AMVM tocará el día 25 sobre las 11.30 de la mañana.

Compra tus entradas en la web www.alcomercio.es

Jacinto Oller estará presente en el VI Rally Crono Villa de Gádor.

Seguimos otro día más con la presentación de equipos, el piloto de Oria Jacinto Oller Pérez copilotado por la malagueña recién proclamada campeona de España Junior de la copa Clio trophy Miriam Antelo Ramírez desde la Escudería La Mota y con un Citroën Saxo VTS estarán presentes en el VI Rally Crono Villa de Gádor. Información compartida de Redes Sociales. Escudería Valle del Andarax.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

¡¡¡Nueva infografía!!! En esta ocasión dedicada a los #Municipios de #Andalucía, nos ofrece una muestra visual de los datos sobre el número de municipios por #provincia, los de mayor y menor #superficie y los más poblados a 1 de enero de 2022



Leyendas del Santuario y de la Virgen del Saliente: ¿mito o realidad?

LEYENDA DE MORENO CEBADA

Nada se sabe sobre el origen, autor o fecha de la imagen de la Virgen del Saliente. Sólo podemos escuchar leyendas e historias de la tradición popular. Una de ellas es la que relata Moreno Cebada referente a su “compra milagrosa” que tuvo lugar en el año 1865. En los primeros años del Siglo XVIII, Lázaro de Martos Verde el-Pino, era hijo de unos labradores de Albox y estando en su ocupación, que era la de guarda de ganado, en las faldas de la sierra del Saliente, oyó unos cánticos y en ese momento se le aparición la Virgen María y se dice que desde esta aparición guardó silencio pero cambió su ocupación para dedicarse a los estudios eclesiásticos por los cuales llegó a ser beneficiado y cura de la parroquia de Albox. Después de esto e inspirado por la aparición de esta imagen o bien obedeciendo a una orden de ésta quiso hacerse con una imagen de la Virgen que respetara al máximo las características de aquel recuerdo tan nítido que descansaba en su memoria para que así fuera objeto de veneración para los fiele de Albox.

Esta historia cuenta que fueron Lázaro de Martos y Don Roque Tendero Olivares junto con el ayuntamiento de la Villa de Albox los que fueron hasta Granada para hacerse con la deseada imagen. Emprendieron su viaje hasta la ciudad de la Alhambra y pasaron la noche en una posada en Guadix para a la mañana siguiente seguir con su camino. En ésta les visitó un cura al que contaron el motivo de su viaje y éste les dijo que él poseía una imagen de la Virgen y que si les gustaba podían también llegar a un acuerdo.

Cuando vieron la imagen se quedaron embelesados y llegaron a un trato pero el cura les dijo que a la mañana siguiente recogería el dinero, y lo que pasó es que Don Lázaro y Don Roque estuvieron esperándolo para pagarle y volver a Albox pero nadie apareció y nadie en el pueblo sabía de quién hablaban o dónde estaba este lugar, todos afirmaban que allí no había ningún cura ni ninguna posada como la descrita.

LEYENDA DEL MAR (José Diego García Guirao)

Cuenta una leyenda muy antigua que hemos encontrado en un librito que unos amigos muy albojenses nos prestaron para realizar esta pequeña investigación, y también cuenta mi abuela (no os voy a mentir) que ha sido nuestra principal fuente de información que “Hace ya muchos años, cuando en las altas cumbres de la Sierra aún había lobos que aullaban en las largas noches del invierno oscuro, cuando la cabra montés saltaba de picacho en picacho mascando la jarra y la ruda (…) Aquel hombre, por nombre Lázaro (…) Martos, tal era su apellido, era un hombre que había recorrido poco mundo. El viaje más largo había sido a la famosa feria de noviembre de una de las siete villas del Almanzora…”

Pero un día Lázaro sintió la necesidad de viajar hasta el mar, una locura en esa época, que para la gente de la sierra del interior de Almería era como si ahora decimos que nos vamos en burra hasta Barcelona.

Cuentan que este tal Martos mientras pastaba el ganado desde los picos más altos de la Sierra del Saliente, observó “una línea distante y brumosa que las gentes vecinas decían ser el mar”.

Así qué nuestro amigo Lázaro se preparó y se fue por las cárcavas, barrancos y ramblas y -suponemos que con el favorcillo de las gentes que se iba encontrando por el camino- llegó hasta el mar. Cuando llegó se volvió loco con su hermosura, paseó por la orilla, reposó en la fresca arena y fue tal su fascinación que ¡se embarcó!, eso sí, no se sabe quién lo invitó a bordo ni por qué tomó esa decisión pero lo que sí sabemos es que la mar se puso brava, soplaba un viento feroz, aparecieron terribles nubarrones.

La cosa se puso tensa y el barco comenzó a hundirse, todo el mundo ya se dio por vencido y se resignaron dejándose llevar hasta la muerte “y entonces Lázaro, desafiando todas las leyes, soltó sus manos de la frágil tabla (…)se hincó de rodillas sobre el puente y abrió sus brazos suplicantes: ¡Virgen de los desamparados, Ayúdanos!”

Y así, la tormenta cesó y se calmó todo a su alrededor, ni nubes, ni lluvia ni el barco se hundió, cómo si nada hubiera pasado, todo volvió a la normalidad.

“Fue un instante, tan sólo un instante. Décimas de segundo apenas para una contemplación divina, para un éxtasis paradisiaco. Lázaro vió su rostro, aquel rostro dulce, sonrosado, sereno, aquel rostro virgen que ya por siempre habría que llevar impreso en su memoria. Y allí, de rodillas todavía, vidriados aún sus ojos por el llanto, pero ya su corazón henchido por el gozo, prometió a la pequeñica erigirle una ermita con tantas puertas y ventanas como días tiene el año. Erigir una ermita en su tierra, en el cerro más alto”

Pero nuestro Lazarillo volvió a sus tierras, a su ganado, con su perrillo y sus quehaceres, pasaron días, meses, años y se olvidó del milagro que le había otorgado la Virgen del Saliente hasta que un día iba subiendo un cerrillo con sus “bestias” y éstas se pararon en seco. Lázaro, extrañado, se colocó delante de ellas y se quedó “helao” porque pudo ver en las pupilas de los animales la imagen de la Virgen. “Martos recordó su promesa y de rodillas ante un olivo de tronco retorcido, atormentado, lloró luenga y amargamente. Y las ramas del olivo volvieron al cielo el envés claro de sus hojas recordando la tormenta, y la tierra tembló”

Así, nuestro amiguico, que por su mala cabeza tuvo que vender cuanto tenía , guardó las monedas de oro en una bolsa y anduvo un largo caminar en busca de la imagen de la Virgen milagrosa para adquirirla y edificar un santuario conforme a su promesa.

Buscó de pueblo en pueblo, durmió en sitios malolientes, conoció a todo tipo de bandoleros, pasó sed, hambre, fatiga, no le quedaban ganas, su ropa estaba harapienta y había perdido la esperanza, así que entró en una taberna y pidió vino:“¿Dónde estoy posadero?
En Guadix, buen hombre.

Cuentan que en esta taberna se le acercaron dos hombres al triste Lazarillo y le preguntaron que qué le traía por esas tierras. “Ando buscando una imagen y no la encuentro”. – dijo Lázaro. A lo que los dos lugareños le respondieron que ellos vendían imágenes de santos pero que solo les quedaba una.

Colocaron sobre la mesa un paquete y Martos sacó su navaja para abrirlo quedándose perplejo. “Besa los pies de la Virgen que pisan el dragón del patrono que no paga lo justo a los obreros, el dragón de la calumnia y la murmuración…”

Cuando nuestro Lazarillo vuelve en sí y echa mano a su bolsa para pagarles la imagen se da cuenta que ya los hombres no están en la mesa, pregunta por ellos pero nadie sabe de quién les habla, nadie los había visto. Entonces, Lázaro miró de nuevo la imagen y se dio cuenta que los dos ángeles que la sostenían son los mismos que se la vendieron.

Pero la historia sigue… la leyenda cuenta que Martos volvió al Saliente y con el dinero que tenía para la imagen comenzó a construir la ermita pero lo que hacía por la mañana se caía por la noche y esto era porque a nuestro amigo de mala memoria se le olvidó que le prometió a la Virgen que se la construiría en el cerro más alto.

Finalmente cuando comenzó a hacerla en el cerro más alto, lo que construía por la mañana se le duplicaba por la noche. Así que si alguna vez os habéis preguntado cómo pudieron construir todo el Santuario con pocos medios, aquí tenéis la respuesta.

Lázaro murió hace muchos años y quien escribió estas leyendas, Jose Diego García Guirao, pero como bien dice en su librillo, siempre permanecerá el santuario y alguien siempre cantará:

“Olé, olé, La Virgen del Saliente,
La Pequeñica,
que en el cerro más alto,
tiene su ermita”.

Comunicación servicio de agua-Rambla de Oria


 

lunes, 6 de noviembre de 2023

Descubriendo ruta: Senés, Tabernas y Lucainena de Las Torres


 

Abierto el plazo de inscripción al V Coloquio AlVelAl

La restauración de ecosistemas será la gran protagonista de esta edición que se celebrará bajo el nombre “Restauración de ecosistemas y gestión forestal en el territorio AlVelAl”.

La asociación AlVelAl ya ha abierto el plazo de inscripción para participar en la quinta edición de Coloquios AlVelAl. El V Coloquio, que se celebrará en los días 17 y 18 en la Puebla de don Fadrique; se centra en la restauración de ecosistemas y la gestión forestal.

El objetivo de estas Jornadas es la de reforzar la formación y sensibilización de los agentes del territorio, especialmente de las personas que se dedican a la gestión forestal y restauración de ecosistemas, propietarios de fincas y administraciones, y, en general a todas aquellas personas implicadas en transformar la realidad socioeconómica y ambiental de uno de los territorios interprovinciales más pobres y con más riesgo de despoblamiento y desertificación de España, el altiplano estepario, integrando las comarcas del Alto Almanzora, Los Vélez, Altiplano de Granada, Noroeste de Murcia y Guadix, pero, también, con un potencial desde el punto de vista ecológico y paisajístico, de primer orden.


El V Coloquio AlVelAl se centrará en el conocimiento del medio forestal, que a menudo representa más del 50% del territorio en muchas comunidades. Este entorno forestal alberga una variedad de actividades, desde la apicultura, ganadería extensiva y caza, hasta actividades más recientes como la gestión forestal y la saca de madera, que están experimentando un resurgimiento en la actualidad.

En el contexto actual, nuevas oportunidades han surgido para el ámbito forestal en las áreas rurales, ofreciendo posibilidades para revitalizar pueblos con abundantes recursos forestales.

Estas oportunidades se agrupan bajo el concepto de "Servicios Ecosistémicos", que incluyen la protección del suelo, la purificación del agua de lluvia, la absorción de CO2 y beneficios para la salud humana y la biodiversidad.

El V Coloquio AlVelAl reunirá a destacados expertos en restauración de ecosistemas y gestión forestal, como Jordi Cortina, José María Rey Benayas, Fernando Bautista Expósito, Jaime Lara Pasquin, Fernando Morales de Rueda, Miguel Chamón Fernández, Fernando Ortega Alegre, Fidel Delgado y Silvia Quarta. Estos ponentes compartirán sus conocimientos y experiencias en estos temas tan relevantes.

La Asociación AlVelAl busca fomentar un mayor compromiso y una búsqueda activa de inversión en la protección y mejora de los ecosistemas y masas forestales en la región. Se tratarán aspectos legales, técnicos y científicos relacionados con la protección contra incendios, la compatibilización de usos y la mejora de los servicios que los entornos naturales pueden ofrecer.

El evento pretende ofrecer una formación integral e interdisciplinaria a diversos actores sociales y económicos en materia de paisaje y su impacto en el desarrollo sostenible del territorio. También se destacará la importancia de los paisajes en las actividades y usos del territorio y se debatirán modelos de regeneración de paisajes a nivel local, comarcal e internacional.

Las personas interesadas en participar en V Coloquio AlVelAl pueden inscribirse enviando un correo electrónico a dinamizacion@alvelal.es , indicando nombre, DNI, actividad, lugar de procedencia, teléfono y correo electrónico.

Asociación AlVelAl

La asociación AlVelAl nace con el objetivo de apoyar la restauración a gran escala del Altiplano Estepario, social, económica y medioambiental; para lo que actúa en las provincias de Almería, Granada y Murcia. En este sentido lleva a cabo iniciativas de restauración de ecosistemas, agricultura regenerativa y turismo, apoyando otras actividades de restauración ecosocial.  Todo ello basado en la filosofía de los 4 Retornos, retorno del capital natural, capital social, capital financiero y de inspiración; transmitiendo la visión de que un territorio próspero con oportunidades es posible.

Uno de los objetivos de AlVelAl es movilizar a la sociedad local y transmitir la visión de que una comarca autosuficiente, digna, llena de vida y prosperidad es posible. Apostamos por la agricultura y ganadería ecológicas y regenerativas que mejoren la fertilidad del suelo y gestión del agua. Una labor en los ecosistemas agrarios que combina con acciones de restauración y conservación de ecosistemas en zonas naturales, tanto privadas como públicas, dentro de su ámbito de actuación.

Desde sus inicios viene organizando actividades de formación y sensibilización con personas asociadas y del territorio en general. En este marco se inserta la realización de un coloquio entre los socios de la organización, comunidad científica y público en general sobre temáticas de interés general del territorio de actuación, que se extiende por el noreste de Murcia, Altiplano granadino, Guadix, así como las comarcas almerienses de Los Vélez y Almanzora.

Así, por ejemplo, en 2017 se desarrolló el II Coloquio ‘Agua, sociedad, economía y medio ambiente en el territorio AlVelAl’, en Vélez Blanco (Almería), en 2018 el III Coloquio “El Renacimiento de los castillos señoriales: Planificación, gestión y estrategias”, desarrollado en La Calahorra (Granada) y en 2019 su cuarta edición “Paisaje, agricultura e identidad territorial”, celebrado en Purchena (Almería).

PUBLICACIONES ANTERIORES ORDENADAS POR MES

OTROS BLOG´s INTERESANTES DE LA ZONA


S.A.T. ECO-Oria

Oretanos

DXT Oria

Micología en Oria

Almonds, Olives and Eagles

Copliquias juenas

Green Galley

OriaVerde

Plantar Árboles

C. D. Nueva Aventura de Oria