ATENCIÓN: Los comentarios vertidos sobre cualquier entrada de este Blog, son propiedad de quien los envía, por lo que cada cual debe de hacerse responsable de su contenido y se pide que comente con respeto y educación. Gracias.

lunes, 4 de diciembre de 2023

Atlas Lingüístico de los Acentos de Andalucía

¡ANDALUCES, os necesitamos!
Estamos buscando hablantes de Andalucía para elaborar el Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía #ALIAA.
Si eres de Andalucía y quieres colaborar, puedes completar la encuesta oral anónima en este enlace (se tarda unos 25 minutos)


"Belén de los Hermanos Reche" Oria´23




jueves, 30 de noviembre de 2023

"Kool 4 cats" Oria, Thursday 14 Dec.


 

Andalucía limitará el uso de móviles en las aulas y prohibirá la venta de bebidas energéticas a menores de edad

La Consejería de Educación enviará unas instrucciones a los centros para que restrinjan su uso incluso durante los recreos.
La Junta de Andalucía limitará el uso de móviles en las aulas y se suma a las comunidades que han decidido prohibir la venta de bebidas energéticas y vapeadores a los menores de edad.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado en el Parlamento estas medidas que vienen a ampliar el escudo de protección a la infancia frente a las nuevas adicciones relacionadas con el consumo de sustancias pero también con hábitos sociales vinculados a las nuevas tecnologías.

Moreno ha hecho este anuncio en el marco del Debate sobre el Estado de la Comunidad, que se celebra entre hoy y mañana jueves en el Parlamento de Andalucía.

Ya hay al menos siete comunidades que habían anunciado medidas relacionadas con la limitación a la venta de las bebidas con alto contenido en cafeína, que se han extendido entre niños y adolescentes y que generan muchos problemas a la salud.

Según la encuesta elaborada por el Ministerio de Sanidad sobre el uso de drogas entre los alumnos de Secundaria, publicada en 2021, casi la mitad de los adolescentes consume este tipo de bebidas estimulantes, pese a que las autoridades sanitarias las consideran perjudiciales sobre todo en edades tempranas, ya que en consumos elevados generan problemas de sueño, trastornos de la conducta y problemas cardiovasculares.

En cuanto a los móviles, los centros educativos andaluces regulan su uso según su propio criterio en ejercicio de su autonomía, como ocurre en la mayoría de las comunidades autónomas, explica la Consejería de Desarrollo Educativo. Actualmente, muchos equipos educativos recogen en sus proyectos de centro un uso pedagógico del móvil como herramienta de aprendizaje y algunos otros recogen su prohibición. Y también están los que no tienen ningún tipo de regulación recogida en sus planes.

La Junta entiende que, "si bien el móvil puede ser una herramienta valiosa, también un uso excesivo del mismo puede convertirse en una fuente de distracción, una barrera para el aprendizaje e, incluso, una vía para el ciberacoso que merme la convivencia positiva en los centros". Por ello, la Consejería va a publicar unas instrucciones donde se instará a los centros a que recojan en sus reglamentos "la limitación del uso del mismo tanto en las horas lectivas como en el tiempo de recreo y de actividades complementarias y extraescolares".

También se va a encomendar al Consejo Escolar, "como órgano superior de representación de la comunidad educativa andaluza", la elaboración de "un informe para plantear propuestas y soluciones eficaces". Además, en el segundo y tercer trimestre del curso se pondrán en marcha programas formativos específicos dirigidos a los docentes andaluces, equipos directivos y familias sobre la educación en seguridad y privacidad digital, uso seguro y responsable de Internet, dispositivos móviles y redes sociales.

En esta misma línea de proteger a los menores sobre el mal uso de la tecnología, la Cámara autonómica ha creado un grupo de trabajo para abordar la protección de menores en el acceso a la pornografía en internet cuya primera sesión se ha celebrado este mes de noviembre.

"Fase de Sueño" CEIPS S. Gregorio


 

martes, 21 de noviembre de 2023

Repertorio de la AMVM para este sábado en "Esencia Cofrade"

Os presentamos el repertorio que interpretaremos el Sábado 25 de Noviembre en Esencia Cofrade. Os recordamos que nos encantaría veros allí y que disfrutéis junto con nosotros de un increíble día.






Oria en el programa de Canal Sur TV "Tal como somos" años 1991 y 1996

Oria en el programa de Canal Sur TV "Tal como somos" año 1991

Oria en el programa de Canal Sur TV "Tal como somos" año 1996

lunes, 20 de noviembre de 2023

"COMO DAR PAUTAS Y PONER LIMITES SIN ENFADOS, GRITOS NI CASTIGOS"

El próximo día 27 de noviembre, a las 17:00 h en el en el Ceip San Gregorio, tendrá lugar la charla "COMO DAR PAUTAS Y PONER LIMITES SIN ENFADOS, GRITOS NI CASTIGOS", dentro del programa Familias que Educan, organizada por FAPACE y subvencionada por la Junta de Andalucía.

Inscríbete en el siguiente enlace:



miércoles, 15 de noviembre de 2023

La AMVM en Esencia Cofrade 2023


Nos volvemos a ir de viaje! Ahora toca Esencia Cofrade. La feria se realizará durante 3 días, del 24 al 26 de noviembre. La AMVM tocará el día 25 sobre las 11.30 de la mañana.

Compra tus entradas en la web www.alcomercio.es

Jacinto Oller estará presente en el VI Rally Crono Villa de Gádor.

Seguimos otro día más con la presentación de equipos, el piloto de Oria Jacinto Oller Pérez copilotado por la malagueña recién proclamada campeona de España Junior de la copa Clio trophy Miriam Antelo Ramírez desde la Escudería La Mota y con un Citroën Saxo VTS estarán presentes en el VI Rally Crono Villa de Gádor. Información compartida de Redes Sociales. Escudería Valle del Andarax.

jueves, 9 de noviembre de 2023

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

¡¡¡Nueva infografía!!! En esta ocasión dedicada a los #Municipios de #Andalucía, nos ofrece una muestra visual de los datos sobre el número de municipios por #provincia, los de mayor y menor #superficie y los más poblados a 1 de enero de 2022



Leyendas del Santuario y de la Virgen del Saliente: ¿mito o realidad?

LEYENDA DE MORENO CEBADA

Nada se sabe sobre el origen, autor o fecha de la imagen de la Virgen del Saliente. Sólo podemos escuchar leyendas e historias de la tradición popular. Una de ellas es la que relata Moreno Cebada referente a su “compra milagrosa” que tuvo lugar en el año 1865. En los primeros años del Siglo XVIII, Lázaro de Martos Verde el-Pino, era hijo de unos labradores de Albox y estando en su ocupación, que era la de guarda de ganado, en las faldas de la sierra del Saliente, oyó unos cánticos y en ese momento se le aparición la Virgen María y se dice que desde esta aparición guardó silencio pero cambió su ocupación para dedicarse a los estudios eclesiásticos por los cuales llegó a ser beneficiado y cura de la parroquia de Albox. Después de esto e inspirado por la aparición de esta imagen o bien obedeciendo a una orden de ésta quiso hacerse con una imagen de la Virgen que respetara al máximo las características de aquel recuerdo tan nítido que descansaba en su memoria para que así fuera objeto de veneración para los fiele de Albox.

Esta historia cuenta que fueron Lázaro de Martos y Don Roque Tendero Olivares junto con el ayuntamiento de la Villa de Albox los que fueron hasta Granada para hacerse con la deseada imagen. Emprendieron su viaje hasta la ciudad de la Alhambra y pasaron la noche en una posada en Guadix para a la mañana siguiente seguir con su camino. En ésta les visitó un cura al que contaron el motivo de su viaje y éste les dijo que él poseía una imagen de la Virgen y que si les gustaba podían también llegar a un acuerdo.

Cuando vieron la imagen se quedaron embelesados y llegaron a un trato pero el cura les dijo que a la mañana siguiente recogería el dinero, y lo que pasó es que Don Lázaro y Don Roque estuvieron esperándolo para pagarle y volver a Albox pero nadie apareció y nadie en el pueblo sabía de quién hablaban o dónde estaba este lugar, todos afirmaban que allí no había ningún cura ni ninguna posada como la descrita.

LEYENDA DEL MAR (José Diego García Guirao)

Cuenta una leyenda muy antigua que hemos encontrado en un librito que unos amigos muy albojenses nos prestaron para realizar esta pequeña investigación, y también cuenta mi abuela (no os voy a mentir) que ha sido nuestra principal fuente de información que “Hace ya muchos años, cuando en las altas cumbres de la Sierra aún había lobos que aullaban en las largas noches del invierno oscuro, cuando la cabra montés saltaba de picacho en picacho mascando la jarra y la ruda (…) Aquel hombre, por nombre Lázaro (…) Martos, tal era su apellido, era un hombre que había recorrido poco mundo. El viaje más largo había sido a la famosa feria de noviembre de una de las siete villas del Almanzora…”

Pero un día Lázaro sintió la necesidad de viajar hasta el mar, una locura en esa época, que para la gente de la sierra del interior de Almería era como si ahora decimos que nos vamos en burra hasta Barcelona.

Cuentan que este tal Martos mientras pastaba el ganado desde los picos más altos de la Sierra del Saliente, observó “una línea distante y brumosa que las gentes vecinas decían ser el mar”.

Así qué nuestro amigo Lázaro se preparó y se fue por las cárcavas, barrancos y ramblas y -suponemos que con el favorcillo de las gentes que se iba encontrando por el camino- llegó hasta el mar. Cuando llegó se volvió loco con su hermosura, paseó por la orilla, reposó en la fresca arena y fue tal su fascinación que ¡se embarcó!, eso sí, no se sabe quién lo invitó a bordo ni por qué tomó esa decisión pero lo que sí sabemos es que la mar se puso brava, soplaba un viento feroz, aparecieron terribles nubarrones.

La cosa se puso tensa y el barco comenzó a hundirse, todo el mundo ya se dio por vencido y se resignaron dejándose llevar hasta la muerte “y entonces Lázaro, desafiando todas las leyes, soltó sus manos de la frágil tabla (…)se hincó de rodillas sobre el puente y abrió sus brazos suplicantes: ¡Virgen de los desamparados, Ayúdanos!”

Y así, la tormenta cesó y se calmó todo a su alrededor, ni nubes, ni lluvia ni el barco se hundió, cómo si nada hubiera pasado, todo volvió a la normalidad.

“Fue un instante, tan sólo un instante. Décimas de segundo apenas para una contemplación divina, para un éxtasis paradisiaco. Lázaro vió su rostro, aquel rostro dulce, sonrosado, sereno, aquel rostro virgen que ya por siempre habría que llevar impreso en su memoria. Y allí, de rodillas todavía, vidriados aún sus ojos por el llanto, pero ya su corazón henchido por el gozo, prometió a la pequeñica erigirle una ermita con tantas puertas y ventanas como días tiene el año. Erigir una ermita en su tierra, en el cerro más alto”

Pero nuestro Lazarillo volvió a sus tierras, a su ganado, con su perrillo y sus quehaceres, pasaron días, meses, años y se olvidó del milagro que le había otorgado la Virgen del Saliente hasta que un día iba subiendo un cerrillo con sus “bestias” y éstas se pararon en seco. Lázaro, extrañado, se colocó delante de ellas y se quedó “helao” porque pudo ver en las pupilas de los animales la imagen de la Virgen. “Martos recordó su promesa y de rodillas ante un olivo de tronco retorcido, atormentado, lloró luenga y amargamente. Y las ramas del olivo volvieron al cielo el envés claro de sus hojas recordando la tormenta, y la tierra tembló”

Así, nuestro amiguico, que por su mala cabeza tuvo que vender cuanto tenía , guardó las monedas de oro en una bolsa y anduvo un largo caminar en busca de la imagen de la Virgen milagrosa para adquirirla y edificar un santuario conforme a su promesa.

Buscó de pueblo en pueblo, durmió en sitios malolientes, conoció a todo tipo de bandoleros, pasó sed, hambre, fatiga, no le quedaban ganas, su ropa estaba harapienta y había perdido la esperanza, así que entró en una taberna y pidió vino:“¿Dónde estoy posadero?
En Guadix, buen hombre.

Cuentan que en esta taberna se le acercaron dos hombres al triste Lazarillo y le preguntaron que qué le traía por esas tierras. “Ando buscando una imagen y no la encuentro”. – dijo Lázaro. A lo que los dos lugareños le respondieron que ellos vendían imágenes de santos pero que solo les quedaba una.

Colocaron sobre la mesa un paquete y Martos sacó su navaja para abrirlo quedándose perplejo. “Besa los pies de la Virgen que pisan el dragón del patrono que no paga lo justo a los obreros, el dragón de la calumnia y la murmuración…”

Cuando nuestro Lazarillo vuelve en sí y echa mano a su bolsa para pagarles la imagen se da cuenta que ya los hombres no están en la mesa, pregunta por ellos pero nadie sabe de quién les habla, nadie los había visto. Entonces, Lázaro miró de nuevo la imagen y se dio cuenta que los dos ángeles que la sostenían son los mismos que se la vendieron.

Pero la historia sigue… la leyenda cuenta que Martos volvió al Saliente y con el dinero que tenía para la imagen comenzó a construir la ermita pero lo que hacía por la mañana se caía por la noche y esto era porque a nuestro amigo de mala memoria se le olvidó que le prometió a la Virgen que se la construiría en el cerro más alto.

Finalmente cuando comenzó a hacerla en el cerro más alto, lo que construía por la mañana se le duplicaba por la noche. Así que si alguna vez os habéis preguntado cómo pudieron construir todo el Santuario con pocos medios, aquí tenéis la respuesta.

Lázaro murió hace muchos años y quien escribió estas leyendas, Jose Diego García Guirao, pero como bien dice en su librillo, siempre permanecerá el santuario y alguien siempre cantará:

“Olé, olé, La Virgen del Saliente,
La Pequeñica,
que en el cerro más alto,
tiene su ermita”.

Comunicación servicio de agua-Rambla de Oria


 

lunes, 6 de noviembre de 2023

Descubriendo ruta: Senés, Tabernas y Lucainena de Las Torres


 

Abierto el plazo de inscripción al V Coloquio AlVelAl

La restauración de ecosistemas será la gran protagonista de esta edición que se celebrará bajo el nombre “Restauración de ecosistemas y gestión forestal en el territorio AlVelAl”.

La asociación AlVelAl ya ha abierto el plazo de inscripción para participar en la quinta edición de Coloquios AlVelAl. El V Coloquio, que se celebrará en los días 17 y 18 en la Puebla de don Fadrique; se centra en la restauración de ecosistemas y la gestión forestal.

El objetivo de estas Jornadas es la de reforzar la formación y sensibilización de los agentes del territorio, especialmente de las personas que se dedican a la gestión forestal y restauración de ecosistemas, propietarios de fincas y administraciones, y, en general a todas aquellas personas implicadas en transformar la realidad socioeconómica y ambiental de uno de los territorios interprovinciales más pobres y con más riesgo de despoblamiento y desertificación de España, el altiplano estepario, integrando las comarcas del Alto Almanzora, Los Vélez, Altiplano de Granada, Noroeste de Murcia y Guadix, pero, también, con un potencial desde el punto de vista ecológico y paisajístico, de primer orden.


El V Coloquio AlVelAl se centrará en el conocimiento del medio forestal, que a menudo representa más del 50% del territorio en muchas comunidades. Este entorno forestal alberga una variedad de actividades, desde la apicultura, ganadería extensiva y caza, hasta actividades más recientes como la gestión forestal y la saca de madera, que están experimentando un resurgimiento en la actualidad.

En el contexto actual, nuevas oportunidades han surgido para el ámbito forestal en las áreas rurales, ofreciendo posibilidades para revitalizar pueblos con abundantes recursos forestales.

Estas oportunidades se agrupan bajo el concepto de "Servicios Ecosistémicos", que incluyen la protección del suelo, la purificación del agua de lluvia, la absorción de CO2 y beneficios para la salud humana y la biodiversidad.

El V Coloquio AlVelAl reunirá a destacados expertos en restauración de ecosistemas y gestión forestal, como Jordi Cortina, José María Rey Benayas, Fernando Bautista Expósito, Jaime Lara Pasquin, Fernando Morales de Rueda, Miguel Chamón Fernández, Fernando Ortega Alegre, Fidel Delgado y Silvia Quarta. Estos ponentes compartirán sus conocimientos y experiencias en estos temas tan relevantes.

La Asociación AlVelAl busca fomentar un mayor compromiso y una búsqueda activa de inversión en la protección y mejora de los ecosistemas y masas forestales en la región. Se tratarán aspectos legales, técnicos y científicos relacionados con la protección contra incendios, la compatibilización de usos y la mejora de los servicios que los entornos naturales pueden ofrecer.

El evento pretende ofrecer una formación integral e interdisciplinaria a diversos actores sociales y económicos en materia de paisaje y su impacto en el desarrollo sostenible del territorio. También se destacará la importancia de los paisajes en las actividades y usos del territorio y se debatirán modelos de regeneración de paisajes a nivel local, comarcal e internacional.

Las personas interesadas en participar en V Coloquio AlVelAl pueden inscribirse enviando un correo electrónico a dinamizacion@alvelal.es , indicando nombre, DNI, actividad, lugar de procedencia, teléfono y correo electrónico.

Asociación AlVelAl

La asociación AlVelAl nace con el objetivo de apoyar la restauración a gran escala del Altiplano Estepario, social, económica y medioambiental; para lo que actúa en las provincias de Almería, Granada y Murcia. En este sentido lleva a cabo iniciativas de restauración de ecosistemas, agricultura regenerativa y turismo, apoyando otras actividades de restauración ecosocial.  Todo ello basado en la filosofía de los 4 Retornos, retorno del capital natural, capital social, capital financiero y de inspiración; transmitiendo la visión de que un territorio próspero con oportunidades es posible.

Uno de los objetivos de AlVelAl es movilizar a la sociedad local y transmitir la visión de que una comarca autosuficiente, digna, llena de vida y prosperidad es posible. Apostamos por la agricultura y ganadería ecológicas y regenerativas que mejoren la fertilidad del suelo y gestión del agua. Una labor en los ecosistemas agrarios que combina con acciones de restauración y conservación de ecosistemas en zonas naturales, tanto privadas como públicas, dentro de su ámbito de actuación.

Desde sus inicios viene organizando actividades de formación y sensibilización con personas asociadas y del territorio en general. En este marco se inserta la realización de un coloquio entre los socios de la organización, comunidad científica y público en general sobre temáticas de interés general del territorio de actuación, que se extiende por el noreste de Murcia, Altiplano granadino, Guadix, así como las comarcas almerienses de Los Vélez y Almanzora.

Así, por ejemplo, en 2017 se desarrolló el II Coloquio ‘Agua, sociedad, economía y medio ambiente en el territorio AlVelAl’, en Vélez Blanco (Almería), en 2018 el III Coloquio “El Renacimiento de los castillos señoriales: Planificación, gestión y estrategias”, desarrollado en La Calahorra (Granada) y en 2019 su cuarta edición “Paisaje, agricultura e identidad territorial”, celebrado en Purchena (Almería).

Participación de la AMVM en @feria_cofrade_almanzora

Fotos participantes en el concurso de Oria Verde "Caza Digital 2023"

Ayuntamiento de Oria informa sobre: Incidencias en domiciliaciones


 

Aviso de Endesa por cortes de luz


viernes, 3 de noviembre de 2023

jueves, 2 de noviembre de 2023

El Rosario de la Aurora, la tradición que pervive en Oria

En Oria, el último domingo de octubre ha concluido la ancestral tradición del Rosario de la Aurora, una costumbre que ocupa a los vecinos de este pueblo del norte de la provincia en el alba de todos los domingos del mes de octubre. Antes de que lleguen las primeras claras del día, las campanas convocan a feligreses y vecinos que acuden a la Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes, de donde parte la comitiva con la imagen de la Virgen de Fátima que alumbrada con la luz de las velas recorre las calles de la localidad en diferentes itinerarios.

Las Ave Marías y las letanías se suceden entre los misterios que desgrana el párroco, quien dirige el rezo y canto de este madrugador Rosario que a pocos deja indiferentes. Cada misterio se intercala con coplillas, algunas de ancestrales orígenes:

El demonio a la oreja te está diciendo/ no vayas al rosario sigue durmiendo/ viva María, viva el rosario/ viva santo Domingo que lo ha fundado”.

Cantan al amanecer las mujeres y hombres que conforman la comitiva del Rosario de la Aurora que, como todos los octubres, despierta al día las calles de Oria en una sucesión interminable de hábitos cristianos transmitidos. Estas coplas, que tienen mucho que ver con las auroras murcianas y levantinas, siempre se acompañaban con música de cuerda y de percusión y sobre todo con una campanilla de bronce.

Estas piadosas manifestaciones se remontan a tiempos inmemoriales de este municipio del Almanzora, en donde los vecinos no han querido vaciar su vida de usos y tradiciones, asumidos con un compromiso ineludible de transmisión generacional más allá de los años.

La climatología ha acompañado este año al Rosario, que no ha dejado de celebrarse un solo domingo, y como ya es costumbre ha discurrido por los habituales itinerarios, incluido el cementerio. Siguiendo la tradición, el último Rosario llegó a la Ermita del patrón, San Gregorio, a quien se imploró la protección del pueblo.


martes, 31 de octubre de 2023

ORIA ESCUELAS MUNICIPALES

Con la intención de ampliar la ESCUELA MUNICIPAL DE FOLKLORE hacemos un llamamiento para que todo aquella persona que quiera introducirse o retomar sus experiencias con el folklore orialeño puede hacerlo dirigiéndose AL TELÉFONO QUE FIGURA EN EL CARTEL….


Se establece un tiempo de inscripciones para, una vez terminado el mismo, poder organizar los horarios, materias y ubicación en función de las personas interesadas.

Vecinos de Oria aprenden a cultivar setas ecológicas en sus hogares

José Luis, en el centro de la mesa, con vecinos de Oria

José Luis López, del ‘Reino de las Setas’, les enseñó las técnicas y diferentes recetas de cocina



Una treintena de vecinos de Oria participó la pasada semana en una demostración de la joya de la corona del conocido como reino funghi, la seta. El productor almeriense José Luis López Cano, del 'Reino de las Setas', continúa con su divulgación sobre cómo cultivar este producto tan apreciado en las cocinas.

En el Salón Social de Oria se juntaron una veintena de personas mayores y una decenas de niños, que mostraron especial interés en la charla de José Luis. Este producto, pastelero de profesión, lleva ya varios años cultivando sus propias setas e instruyendo sobre su cultivo y sus cualidades culinarias en diferentes pueblos de la provincia.

Precisamente en estos tiempos de sequía, donde las olas de calor son persistentes y no están permitiendo al mundo vegetal ejecutar sus ciclos con normalidad, el cultivo de setas en casa es una buena alternativa para tener siempre a mano setas para cocinar. “Hice una demostración para ver la importancia de que la seta esté siempre bien hidratada. Me la llevé unas cuantas secas, deshidratadas, y las metimos en agua cuando comenzamos la explicación. Al rato, las sacamos y estaban en perfecto estado, como si las acabáramos de cortar”, dice el almeriense.

En sus explicaciones, José Luis indica a los presentes las condiciones que necesitan las setas para su crecimiento, que en cualquier hogar se dan. Así, el productor vende kit de autocultivo, que con oscuridad y humedad terminan convirtiéndose en un apetitoso y saludable plato de setas. “Son cultivos que crecen muy rápido, en unos 20 ó 25 días ya están listas para cortarlas y cocinarlas”, con algunas recetas sabrosas que dio José Luis a los presentes. Y es que además de entrar por la vista, las setas son muy saludables y son un complemento ideal en las dietas, por su alta carga proteica.

JOSÉ LUIS LÓPEZ, PRODUCTOR DE SETAS

"Cultivar las secas en casa es una alternativa en períodos de sequía como los actuales”

Para la demostración, el productor se llevó distintos tipos de setas, como rosas, grises o amarillas. “Estoy haciendo diferentes pruebas con las variedades que tengo para sacar nuevas, y así poder enseñarlas también en los cursos”, indica. Además, José Luis está estudiando la posibilidad de asociarse con productores de otros lugares para que todo el mundo conozca el mundo que tanto les apasiona.

Mientras tanto, el 'Reino de las Setas' seguirá mostrando por la provincia las bondades del funghi y en pocas fechas, vecinos de Serón y Abrucena pueden ser los siguientes en recibir las charlas.

Tertulia literaria con Luis Caparrós en la Biblioteca de Cúllar


 

Misas de Todos Los Santos 2023


 

#AndalusianCrush, el nuevo spot de Andalucía.

Este es el nuevo spot de Andalucía. Una maravillosa tierra que cuando la descubres te rompe y no se olvida. Estamos orgullosos de lo que somos: andaluces. Y lo queremos compartir con todo el mundo. #AndalusianCrush



lunes, 30 de octubre de 2023

Castañada por Halloween

¡¡¡¡Buenas tardes, mezclamos costumbres!!!!

La española de las castañas con la importada "truco o trato"

No os lo perdáis, os esperamos a tod@s

Si alguna mami o papi quiere arrimar el hombro estaremos en el pósito a partir de las 17 horas, preparando las castañas.

Hoy se va a hacer la limpieza del depósito de agua de Oria.


 

jueves, 26 de octubre de 2023

Vídeo de la Subida de La Santa Cruz de Los Álamos 2023, realizado por Félix Pérez

El Consejo Social de la UAL premia el espíritu universitario y los valores humanos de la astrónoma almeriense Josefa Masegosa

Forma parte del Instituto de Astrofísica de Andalucía, donde investiga la evolución de las galaxias.
Además, es una activista que fomenta el acceso de la mujer a los estudios de ciencias e ingenierías.

Brillante y comprometida con la ciencia. Así es Josefa Masegosa Gallego, doctora en Física e investigadora científica del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ubicado en Granada, a quien el Consejo Social de la Universidad de Almería le ha reconocido con el Premio al Espíritu Universitario y Valores Humanos. Se ha valorado tanto su espléndida faceta investigadora como su compromiso para difundir el papel de las mujeres en la ciencia, centrándose en las astrónomas pioneras y contemporáneas. En esta línea, fue una de las fundadoras del nodo de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) en Andalucía.

La vocación le viene a Josefa Masegosa desde pequeña, cuando en las despejadas noches de Oria contemplaba la Vía Lactea. Un idilio que continuó con sus estudios universitarios de Física y se afianzó gracias a una beca en Astronomía en el Reino Unido. “Y ahí el amor por la astronomía creció, porque realmente la astronomía es muy fascinante. En astronomía no puedes modificar el experimento, pero midiendo la luz que viene de las galaxias, puedes llegar a conocer cómo surgió el universo, cómo evoluciona y cómo se forman las estrellas y las galaxias”.

La labor investigadora de la almeriense en el Instituto de Astrofísica de Andalucía se ha centrado en la evolución de las galaxias, con dos etapas. En la primera, estudió galaxias que están formando estrellas de forma muy violenta, “detectamos galaxias con contenido metálico bajo, que es lo que se esperaba en las primeras galaxias del universo”. Luego cambió la línea de trabajo hacia la actividad nuclear de las galaxias. “Cómo se forman las galaxias que tienen un agujero negro central. Hoy sabemos que todas las galaxias tienen un agujero negro, pero algunos están activos y otros no. Y dado que la energía emitida por estas galaxias con agujeros negros se debe a procesos físicos tremendamente energéticos, también hice observaciones en Rayos X. El estudio de los Rayos X es importante, pues nos permite llegar a las zonas más internas de las galaxias. Estudiamos cómo ocurren estos fenómenos, cómo radian estos objetos y cómo se acoplan las diferentes bandas del espectro en estas zonas tan internas de las galaxias”.

La astrónoma reivindica “la importancia del conocimiento por el conocimiento. La astronomía nos permite responder a la pregunta de dónde venimos y cómo es nuestro universo. Es la primera pregunta que se hizo el ser humano. Cómo el cielo puede influir en nosotros y hace avanzar a la humanidad”. Además, muchos de los estudios, como el caso de los Rayos X, se han aplicado luego a otras ciencias como es el caso de la medicina.
Mujeres y ciencia

La astrónoma no tuvo fácil dedicarse a esta apasionante profesión. “Con 10 años no podía estudiar matemáticas. Vengo de las escuelas segregadas, a los niños se les enseñaba matemáticas y a las niñas a coser y rezar. Lo consideraba una injusticia porque a mí lo que realmente me gustaban eran las matemáticas. Doy gracias de que tenía unos padres que se concienciaron de que ésa era mi vocación. Así fui avanzando y empecé a ser activista del movimiento feminista”.

Por eso, dedica parte de su tiempo a fomentar los estudios de ciencias entre las niñas. “Coordino la Comisión de Mujeres y Ciencia del Instituto de Astrofísica y lo que hacemos es intentar llegar a las escuelas y explicarles que ellas pueden. Porque el mensaje que reciben es todo lo contrario, que Ingeniería y Robótica es para hombres, y las mujeres deben dedicarse a los estudios sanitarios y de cuidados. Yo les digo que si yo he podido, ellas también. Es importante para estas niñas darles referentes, que se vean reflejadas en alguien que ha hecho carrera en el mundo de la astronomía”.

Por último, quiere dar las gracias por el premio al Consejo Social de la Universidad de Almería. “Es un honor y he contraído una deuda de gratitud con este organismo. El hecho de ser almeriense me ha imprimido carácter, yo me formé en Calar Alto, y saben que siempre estoy disponible para cualquier evento sobre astronomía o ciencia y mujer en Almería. Estoy muy agradecida a mi tierra”.

Oria: Servicios Municipales

martes, 24 de octubre de 2023

Tarde literaria con Luis Caparrós en Algorfa.

Este sábado 28/10/23 estaré en la comarca del bajo Segura, en el acogedor pueblo de Algorfa, en la provincia de Alicante .
Los paisanos/paisanas de Almería, que llevan en su corazón su patria chica, tendrán la oportunidad de llevarse mis novelas firmadas. Igualmente deciros que la conferencia que daré sobre la mujer y la violencia de género será abierta a los pueblos de esta comarca, entre ellos, San Fulgencio y Jacarilla . Un fuerte abrazo; os espero.
La conferencia, como digo, versará sobre la temática de mis novelas, personajes femeninos que defienden a la mujer y su papel en la sociedad a través de la historia.

viernes, 20 de octubre de 2023

Taller de Orientación Laboral y búsqueda de empleo dirigido a los jóvenes del CIMI Tierras de Oria

El pasado 18 de octubre, gracias al Convenio de colaboración en materia de orientación profesional e inserción laboral entre la Dirección Provincial del Servicio Andaluz de Empleo en Almería y el
Centro de Menores Infractores Tierras de Oria, se llevó a cabo un Taller de Orientación Laboral y búsqueda de empleo dirigido a los jóvenes del CIMI Tierras de Oria que se encuentran inmersos en un proceso de formación y búsqueda de empleo con el fin de mejorar su empleabilidad. Dicho taller constará de varias sesiones formativas y tiene como objetivo proporcionar a nuestros jóvenes las herramientas necesarias para llevar a cabo una búsqueda activa de empleo favoreciendo así su inclusión en el mercado laboral.

Taller de Alfabetización Digital con Columbares


 

Oria recibe por primera vez al pastor diocesano.

El Obispo de la Diócesis, D. Antonio Gómez Cantero ha visitado Oria, en el norte de la provincia. A media mañana del pasado domingo, antes de presidir la solemne Eucaristía, D. Antonio conoció por vez primera, desde su llegada a Almería, la Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes, la única existente en la provincia. Acompañado por el flamante párroco, Theodoro Lejeune, y por el escolano del templo, Tomás J. Gallego, el prelado conoció detenidamente las diferentes capillas, altares e imágenes de esta iglesia, del barroco tardío almeriense, mandada construir por el décimo marqués de Los Vélez sobre la antigua ermita de San Diego de Alcalá, primer patrón de la localidad, y concluida en 1779. Asimismo, don Antonio se detuvo a contemplar el fresco del altar mayor, obra del pintor veratense Pedro Cervantes, una pintura de gran magnitud celebrada por el titular de la diócesis.

Una vez revestido, don Antonio accedió nuevamente al tempo al son de los acordes de la Agrupación Musical Virgen de las Mercedes, formación que volvió a intervenir durante la consagración, cuya solemne Eucaristía presidió y concelebró junto al párroco. El alcalde, Marcos Reche, dio la bienvenida y agradeció al obispo su visita, muy esperada y anhelada por el vecindario orialeño, que acudió expectante al encuentro. El párroco saludó al prelado y expresó su regocijo por acogerle: “Qué alegría tenerlo entre nosotros, precisó el padre Teodoro, su visita es un verdadero regalo para nuestra comunidad. Le abrimos nuestra Basílica, orgullo de nuestro patrimonio y de nuestra fe, nuestras casas y nuestros corazones.

“Don Antonio –manifestó el presbítero-, está usted en uno de los rincones de la Diócesis en donde la fe, el exclusivo patrimonio religioso y la encomiable labor de mis predecesores, han preservado un gran acervo espiritual, consolidado durante el casi medio siglo de ministerio de don José María Lozar y mantenido por mis hermanos sacerdotes que le precedieron, y que ha permitido que esta comunidad que hoy nos acompaña mantenga un permanente compromiso con el Credo católico”. Tras referirse al lema del obispo, “Bajo el signo de Emaús”, don Teodoro dio a conocer todas las manifestaciones y celebraciones del año litúrgico en Oria, a las que invitó a asistir al primer pastor de la diócesis, citó al Papa Francisco y concluyó con una cita de San Agustín: “Ego vobiscum cristianus atque pro vobis Episcopus sum “…con vosotros soy cristiano y para vosotros soy Obispo.

Homilía

Por su parte, don Antonio Gómez Cantero mostró su agradecimiento a la comunidad, a los representantes locales de las instituciones y colectivos sociales, y al propio párroco. Aseguró que acariciaba el deseo de visitar la parroquia y el municipio desde hacía bastante tiempo, pero sus obligaciones lo habían impedido. El obispo dijo sentirse emocionado por encontrarse en el templo orialeño y por las atenciones dispensadas, en tanto agradeció la participación de la Agrupación musical y del coro en la función religiosa.

En la homilía, teniendo en cuenta el Evangelio, don Antonio se refirió al sentido de la misa como celebración de la boda del Cordero, en la que se reúnen la Iglesia peregrina, la purgante y la triunfante. El obispo hizo hincapié en que la participación en esta “boda” debe significar un momento de alegría, sobre todo a la hora de recibir la Comunión. En su intervención, don Antonio habló del sentido del Bautismo, del hecho de nacer a la nueva vida y se refirió, finalmente, a la paz, a la necesidad de pacificar el mundo donde más de cuarenta conflictos bélicos se mantienen activos.

Concluido el acto religioso, saludó, junto al párroco, uno a uno a todos los feligreses, a quienes despidió en la puerta de la Basílica, que recorrió de nuevo, al tiempo que se interesó por su estado de conservación y elogió la grandiosidad y majestuosidad del templo.

Finalizada su visita a la Basílica, el Obispo compartió un ágape con una amplia representación del municipio, que le reiteró su agradecimiento por esta visita y le obsequió con una cesta de productos autóctonos.

PUBLICACIONES ANTERIORES ORDENADAS POR MES

OTROS BLOG´s INTERESANTES DE LA ZONA


S.A.T. ECO-Oria

Oretanos

DXT Oria

Micología en Oria

Almonds, Olives and Eagles

Copliquias juenas

Green Galley

OriaVerde

Plantar Árboles

C. D. Nueva Aventura de Oria